Día Mundial de la Tuberculosis



La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo Día Mundial de la Tuberculosis. En esa fecha, en 1882, Robert Koch anuncia al mundo el descubrimiento de la bacteria responsable de la tuberculosis, la Mycobacterium tuberculosis.

Celebración
La Asamblea General de las Naciones Unidas celebra todos los años el 24 de marzo el Día Mundial de la Tuberculosis.
Día Mundial de la Tuberculosis - 24 de marzo de 2015
Cambiemos de marcha para acabar con la tuberculosis
Antecedentes
Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, el 24 de marzo, la OMS pide nuevos compromisos y acciones en la lucha mundial contra esta enfermedad, que es una de las principales causas infecciosas de muerte.
Ha habido enormes avances en los últimos años, y el mundo está en camino de alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio consistente en comenzar a reducir la propagación de la tuberculosis para 2015. Pero eso no basta. En 2013, 9 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,5 millones murieron por esta causa.
Está claro que todos hemos de hacer algo más.
Estrategia para poner fin a la epidemia mundial de tuberculosis
En mayo del año pasado, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una ambiciosa estrategia que abarca un periodo de 20 años (2016-2035) para poner fin a la epidemia mundial de tuberculosis. Ahora es el momento de poner en marcha esa estrategia.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_de_la_Tuberculosis

Proteínas y Ejercicios


Estas estructuras constituyen los principales integrantes estructurales de las células de todos los seres vivos. Pese a la gran cantidad de proteínas que existen en el cuerpo todas ellas están constituidas por 22 aminoácidos, de los cuales nueve son esenciales, no los produce el cuerpo y deben incorporarse con la alimentación para evitar carencias.

Si bien por gramo cada proteína puede producir el mismo caudal de calorías que un hidrato de carbono (4,1 cal), durante las actividades físicas, no constituye aliados importantes a la hora de utilizarlos como fuente energética. Para que esto ocurra deberán deplesionarse los cho y los lípidos, para que se transformen en sustratos energéticos predominantes.

tablas  (numero 34)     à        corresponde Figura N° 11

Dado que en el organismo ocurren constantes síntesis, degradación y transformaciones de proteínas, normalmente existe un equilibrio dinámico entre síntesis y catabolismo de las mismas. Como fuente energética no son importantes, sin embargo,  toman cada vez mayor preeminencia a medida que los entrenamientos o prácticas deportivas son más largas en tiempo y, particularmente, cuando las incorporaciones de alimentos intra esfuerzo resulta insuficiente. Las cantidades de proteínas necesarias en la actividad física siguen siendo en la actualidad, como muchos otros aspectos, tema de controversias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el mínimo proteico diario en 0,4 a 0,8 g/kg/día; otros autores han establecido esta variabilidad entre los 0,5 a 1g/kg/día y los más acérrimos defensores de las ingestas hiperproteicas con relación al ejercicio sientan sus datos entre los 1,5 a 3,8 g/kg/día, no obstante, estas administraciones de proteínas, mantenidas en el tiempo, tienden a ocasionar alteraciones metabólicas como hiperuricemias y dislipemias, habida cuenta que los adeptos a estos regímenes hiperproteicos lo hacen a expensas de incorporar altas dosis de dietas carneas con elevado ingreso de grasas animales.

Desde el punto de vista metabólico la combustión de las proteínas requiere más presencia de oxígeno que la necesaria a las de las grasas y, también existen, grandes dificultades para incrementar las reservas proteicas con fines de incrementar las reservas energéticas del organismo. Para evitar estos inconvenientes de la dieta hiper proteica se recurre a los concentrados proteicos, tan difundidos en nuestro país, sin control de las autoridades competentes y, lo que es peor aún, de venta libre, fuera del ámbito de: la Oficina de Farmacia. Al carecer de la información necesaria, desconocemos que contienen con certeza y si sus “dosis” son reales o ficticias, por lo que desaconsejamos su uso, aun el esporádico.

En general puede estimarse la contribución de las proteínas como fuente energética durante el ejercicio entre un 2 a un 10%. Al momento de escribirse este texto, no existen evidencias firmes en el sentido que la ingesta, más allá de los límites fijados aquí, sean éstas como aminoácidos de cadena ramificada, mezclas de proteínas o mezclas de amino ácidos especiales, ofrezca un mejor panorama ni para el metabolismo de los hidratos de carbono ni para el rendimiento físico en la práctica deportiva.

No ocurre lo mismo cuando el objetivo es el incremento de la masa muscular, donde la ingesta de proteínas junto a carbohidratos (mínimo 50%) puede ameritar, por efecto insulínico, un incremento de los depósitos proteicos (por síntesis) de las fibras musculares; no obstante, este efecto “agudo” no ha sido estudiado en el tiempo como para advertir si esta respuesta se traduce, efectivamente, en un aumento de la masa muscular.

En otro contexto y considerando a las proteínas, especialmente a los amino ácidos de cadena ramificada como coadyuvantes del retraso de la aparición de fatiga muscular, al momento no se han publicado estudios concluyentes al respecto y, más aún, una ingesta exagerada de amino ácidos aumenta el nivel amoniacal, que en si mismo es productor de fatiga muscular. Es evidente la necesidad de continuar investigando hasta llegar a conclusiones valederas.

Pautas Generales de la Alimentación Pre y Post actividad física

Estas pautas generales se pueden aplicar para todos aquellos que hacen una práctica sistemática de estímulos aeróbicos; aunque en mayor o menor medida también lo son para los restantes deportistas pero no deben aplicarse a casos puntuales o particulares.

FUENTE: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Departamento de Educación y Actualización Profesional. (2003). Curso: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población. La Plata: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. (Formato APA)

Capacitación Profesional – Cursos por Gestión a Distancia

RECOMENDADO: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población
En este caso, se recomienda “El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población”, el Curso esta diagramado en 6 módulos divididos en 3 libros. Para que el mismo este completo Ud. debe completar y enviar la evaluación que encontrará al final de cada libro al Departamento de Educación y Actualización Profesional del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Los Objetivos Generales del mismo son Contribuir a la capacitación y actualización del Farmacéutico, Promover acciones en el Farmacéutico para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Continuar leyendo…

Día Mundial del Glaucoma / Día Mundial del Riñón


Hoy se conmemora...


Día Mundial del Glaucoma... Más info: http://bit.ly/1xgeWIN
Día Mundial del Riñón... Más info: http://bit.ly/1AoCvPX



Filial 25 de Mayo: “1ra Caminata FARCAVI en Valdés (B)”

                                          Por el Farm. N. Ivan Aramburu, presidente filial 25 de Mayo

El día 8 de Marzo se realizo la primer caminata FARCAVI en Valdés con una importante cantidad de participantes. Organizada por la Filial 25 de Mayo del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires.
Con motivo de celebrarse el Dia Internacional de la Mujer, se organizo una actividad en la plaza de nuestro pueblo que tuvo en primer lugar la presentación del programa FARCAVI a los presentes, luego una charla a cargo de la Lic. En obstetricia Gabriela Herrera que disertó acerca de todos los temas que tienen que ver con la prevención de enfermedades de la mujer, con la premisa “mejor prevenir…”
Por último se realizó la primer caminata con dos circuitos para que todas las participantes puedan realizar la actividad. En primer lugar se dieron dos vueltas a la plaza principal, en un recorrido de ochocientos metros y luego, para quienes se animaron a mas una recorrida por las calles del pueblo donde se recorrieron dos mil metros mas.
Por último una integrante de la caminata y docente del jardín de infantes Sra. Yamila Repetto leyó un cuento para reflexionar: “Arturo y Clementina” Adela Turin.
Fue una jornada muy agradable en la que se juntaron cerca de 80 mujeres de todas las edades y que sirvió para dar el puntapié inicial para el desarrollo del programa FARCAVI en nuestra pequeña localidad.
A cada participante se le entregó una remera del programa y también recibieron productos Dermaglós gentileza del laboratorio Andrómaco a través de su representante zonal Fernando.
A raíz del éxito de esta primera caminata, ya quedó pautada la segunda para el día domingo 12 de abril.
El agradecimiento al Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires y su departamento de actualización profesional, a la Lic. Gabriela Herrera, a la Sra. Yamila Repetto, al médico del pueblo Dr. Claudio Moya, al Sr. Marcelo Spátula por el sonido, a la Sociedad Pro Fomento de Valdés y su comisión y muy en especial a todos los participantes que sin ellos nada se podría haber hecho.

Más info: http://www.ciudad25demayo.com.ar/index.php/todas-las-secciones/interes-general/item/12866-dictaron-charla-sobre-enfermedades-de-la-mujer-en-valdes

Vea las fotos del evento:






















FELIZ CUMPLE A LOS DE MARZO!!!


Durante este mes cumplen años los siguientes colegas. Es nuestro profundo deseo que puedan pasar este día tan especial de mejor manera posible.

Farm. Brandan Teresita el día 1 de marzo
Farm. Raffin Patricia el día 1 de marzo
Farm. Tioni Eliana el día 2 de marzo
Farm. Szczesny Eduardo el día 3 de marzo
Farm. Burnierotto Marina el día 5 de marzo
Farm. Roldán Olga el día 6 de marzo
Farm. Failla María el día 8 de marzo
Farm. Anastasi María el día 8 de marzo
Farm. Roguier Diana el día 9 de marzo
Farm. Ligio Stella Maris el día 11 de marzo
Farm. Álvarez Irma el día 14 de marzo
Farm. Colugnat Nilda el día 14 de marzo
Farm. Bonvisutto Sandra el día 17 de marzo
Farm. Makiya Patricia el día 18 de marzo
Farm. Corbella Victor el día 19 de marzo
Farm. La Gruta Viviana el día 22 de marzo
Farm. Winokur Marcelo el día 24 de marzo
Farm. Oviedo Elcira el día 25 de marzo
Farm. Caruso Vanesa el día 25 de marzo
Farm. Veronica Menna el día 25 de marzo
Farm. Prieto Juan José el día 28 de marzo
Farm. Ciarliero Cristina el día 29 de marzo
Farm. Queimaliños Susana el día 31 de marzo

CPEP Y COMISIÓN CIENTÍFICA
  
((D) ANA MARIA MARCIANO 9
(G) FERNANDO GIMENEZ 13
(K) ELCIRA OVIEDO 25
(HOSP)SANDRA PEDRINI RAÑA 29
(N) MARIA PATRICIA BRACCO 30
ANDREA PAURA 4

Informe Especial: Fisiopatología de las Enfermedades Tabáquicas



FISIOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TABÁQUICAS

Aparato Respiratorio
El humo en su tránsito por la vía aérea, irrita e inflama la mucosa desde la vía aérea superior hasta el pulmón profundo.
El epitelio traqueo bronquial es ciliado y tiene a cargo el sistema de defensas mecánicas e inmunológicas por medio de inmuno – globina (IGA). Las partículas cilio tóxico ocasionan un pegamento ciliar con el consiguiente deterioro funcional, y favorecen la entrada de agentes patógenos, provocando sinusitis, gingivitis, faringitis, laringitis, traqueitis, bronquitis aguda y crónica.
Otras lesiones más severas son el enfisema y el cáncer de pulmón.

  La cantidad de cigarrillos y la persistencia en la adicción están en relación directa con estas patologías. Desde la segunda guerra mundial ha aumentado la incidencia de estas afecciones en la mujer, por haber incorporado en su conducta la adicción al tabaco.

El enfisema trae consigo, además del defecto ventilatorio, un grave problema en la oxigenación sanguínea; por consiguiente, en grandes fumadores aumenta el número de glóbulos rojos para compensar esa falta de oxigenación. No siempre se logra, pudiendo llegar a una hipoxia tisular.

Aparato Cardiovascular
Se ve afectado, porque la nicotina actúa sobre las glándulas suprarrenales y libera catecolamina, que son las responsables de acelerar la frecuencia cardiaca elevando su resistencia periférica y aumentando la presión arterial.
Estudios de termo circulación en extremidades demuestran que luego de fumar un cigarrillo, por el tiempo de 20 a 30 minutos, la circulación está disminuida. En personas con trastornos circulatorios, la adicción tabáquica se comporta como un elemento sinergizante importante, responsable de muertes súbitas durante el acto de fumar.

Las arteriopatías se ven sumamente complicadas si el paciente fuma. En individuos obesos, sometidos a stress, con alteraciones en el metabolismo de lípidos o con hipercolesterolemia, el cigarrillo actúa como desencadenante en el infarto de miocardio.


Aparato Digestivo
La nicotina estimula la secreción gástrica, aumenta el peristaltismo y ocasiona trastornos en la digestión, por lo que no deben fumar personas con úlceras gastroduodenales, esofagitis, duodenitis, gastritis.

Aparato Reproductor
En el hombre disminuye la cantidad de espermatozoides y la movilidad de los mismos, observándose en muchos de ellos impotencia sexual.
En la mujer embarazada la práctica de fumar afecta considerablemente al feto, el más indefenso de los fumadores pasivos. Muchas veces se llega a la interrupción del embarazo, otras se producen nacimientos prematuros o de menor peso. Algunas muertes súbitas del recién nacido se deben a que sus madres fumaron durante el embarazo.
En la Universidad de Barcelona se estudió a mujeres que durante el embarazo fumaron 10 cigarrillos diarios, habiéndose observado leucemias linfoides aguda, linfomas y tumor de Willms, en un 50 % más que en los de madres no fumadoras. Comparando niños en edad escolar, de padres fumadores y de no fumadores se deduce que el tabaquismo puede incidir en el rendimiento escolar.

Sistema Nervioso
La polineuritis se manifiesta con mayor intensidad en grandes fumadores. A nivel del sistema nervioso central produce una depresión de los centros.

Piel

Las alteraciones circulatorias causadas por el tabaquismo producen deshidratación y envejecimiento en la piel.

FUENTE: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Departamento de Educación y Actualización Profesional. (2003). Curso: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población. La Plata: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. (Formato APA)

Capacitación Profesional – Cursos por Gestión a Distancia

RECOMENDADO: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población
En este caso, se recomienda “El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población”, el Curso esta diagramado en 6 módulos divididos en 3 libros. Para que el mismo este completo Ud. debe completar y enviar la evaluación que encontrará al final de cada libro al Departamento de Educación y Actualización Profesional del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Los Objetivos Generales del mismo son Contribuir a la capacitación y actualización del Farmacéutico, Promover acciones en el Farmacéutico para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Continuar leyendo…

Informe Especial: Los Factores de Riesgo Cardiovasculares



     SECCIÓN 2: FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES

      El enfoque de los factores de riesgo ha posibilitado que, en nuestros días, prácticamente no exista enfermedad que no se conozca él o los factores de riesgo más importantes como indicadores adecuados para predecir la enfermedad.
Desde el punto de vista epidemiológico y, fundamentalmente por las acciones preventivas posibles de desarrollar, a continuación se identifican los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, que incluye las cerebro-vasculares.

Clasificación de los Factores de Riesgo de las Enfermedades Cardiovasculares

Muchas son las clasificaciones utilizadas en los últimos 25-30 años, pero, nos parece  útil para establecer estrategias de acción, especialmente comunitarias, recurrir a un criterio clasificatorio según posibilidades de modificación. Así tendremos:
a)      No modificables: edad, sexo, herencia, etc. 
b)   Poco modificables o controlables: diabetes, dislipemia heredo familiar.
b)      Modificables: dislipemias adquiridas, hipertensión arterial, estrés.
c)      Erradicadles: tabaquismo, sedentarismo.                                     

Según Prevalencia en Adultos de la Población Argentina


                                                                 1)Rango de Prevalencia               2)   Media                                                         
      Sedentarismo                                                       75 a 93 %                               (x 82%)
      Obesidad / sobrepeso                                          30 a 58 %                               (x  42%)
      Dislipemia                                                            25 a 46%                                (x 37%)
      Tabaquismo                                                         24 a 32%                                (x 27%)
      Hipertensión arterial                                            21 a 30 %                               (x 24%)
      Stress                                                                   10 a 36%                                (x22%)
      Diabetes                                                               4 a 7%                                   (x6%)

1)      Datos de múltiples estudios y autores, diversas Regiones o Provincias – Argentina entre
1995/2000 en población adulta mayor de 18 años de edad.
2)      Promedio de todos los estudios de prevalencia.
                                                                      
Cuadro N° 1

            De las clasificaciones previas se deduce muy claramente que el sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo junto al tabaquismo. Ambos factores son erradicadles y al mismo tiempo muy prevalentes: sedentarismo: 82% y tabaquismo: 27%, afortunadamente en retroceso ambos porcentajes.
            Del análisis de los porcentajes de factores de riesgo en la comunidad surge también claramente que las personas (estimativamente 60% de la población total), presenta dos o más factores de riesgo, lo cual potencia notablemente la probabilidad de enfermedad y/o muerte cardiovascular.


BLOQUE I: OBESIDAD

Hasta hace pocos años, se consideraba a la una alteración o trastorno íntimamente ligada a la estética y que obedecía exclusivamente al exceso de ingesta calórica, con el consiguiente aumento de peso corporal.
Hoy es reconocido como una enfermedad en la que las causas son múltiples y variadas, con gran influencia genética. El concepto ha evolucionado, ya no se aplica un único y exclusivo criterio, que es aumento de peso corporal, sino se la define como incremento del tejido graso.

¿Qué es la obesidad? Es el incremento del peso corporal por exceso de tejido graso, por encima de valores normales referidos a edad, sexo, talla contextura física, etc.

Un correcto diagnóstico necesita reunir algunos indicadores o variables que se utilizarán según la edad de la persona. Podemos distinguir los siguientes grupos: niños y adolescentes, adultos y deportistas.

FUENTE: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Departamento de Educación y Actualización Profesional. (2003). Curso: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población. La Plata: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. (Formato APA)

Capacitación Profesional – Cursos por Gestión a Distancia

RECOMENDADO: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población
En este caso, se recomienda “El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población”, el Curso esta diagramado en 6 módulos divididos en 3 libros. Para que el mismo este completo Ud. debe completar y enviar la evaluación que encontrará al final de cada libro al Departamento de Educación y Actualización Profesional del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Los Objetivos Generales del mismo son Contribuir a la capacitación y actualización del Farmacéutico, Promover acciones en el Farmacéutico para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Continuar leyendo…

Informe Especial: El deporte en la Adolescencia


Etapa de intensa actividad física, en la cual se comienza a adquirir la madurez motora.
En lo psicológico, el yo es el centro de interés con la aparición progresiva del deseo de independencia y autonomía; existe una gran preocupación por los cambios físicos y la imagen. Aparece la búsqueda de los modelos de identificación, pasando a jugar un papel importante las figuras destacadas del deporte (deportistas, entrenadores, padres, etc.); surge un mayor interés por la pertenencia al grupo de pares, y es este el que influye en la experiencia deportiva. Existe una necesidad de autoafirmación del pensamiento autónomo apareciendo una crisis de las figuras adultas, que quieren que continúe con las mismas metas que en la etapa anterior, que muchas veces no coinciden con las metas que el propio adolescente se traza.
Es una etapa de mayor abandono de la actividad deportiva si ésta no ha sido adecuadamente estimulada anteriormente, debido al cambio de intereses, más si la misma pasa a convertirse en una obligación sin proyección al futuro social o profesional.
Es importante que el deporte en esta etapa, siga conservando, adecuada a la misma, las características lúdicas.
En esta etapa se puede comenzar con la multilateralidad y especialización deportiva, con capacitación de técnicas, tácticas y estrategias. Se puede orientar al  talento deportivo hacia el trabajo de alto rendimiento, pero sin negarle la recreación y el juego.
Las escuelas de iniciación deportiva, citadas más arriba, se deberían transformar en escuelas de deportes dentro  del ámbito de la escuela secundaria, lo que permitiría una continuidad al trabajo anterior, con participación de los adolescentes en competencias intra e intercolegiales que posibilitaran una proyección de esta actividad deportiva al futuro ámbito laboral (actividad deportiva fomentada y realizada en fábricas o empresas, cuyo beneficio está altamente demostrado por múltiples trabajos científicos), universitarios (ligas universitarias) o como deporte profesional.

EXÁMENES MEDICO DEPORTIVO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Los controles médicos periódicos recomendados para niños y adolescentes pueden clasificarse en dos tipos según el nivel deportivo del individuo, a saber:

A)    Examen  clínico  preventivo
Es el control anual que debe tener todo niño sano, según se informa al principio del módulo, a través del procedimiento médico. Su carácter es obligatorio y persigue los siguientes objetivos:
a)      detectar patologías prevalentes según edad y sexo,
b)      controlar el crecimiento y desarrollo,
c)      determinar grado de salud, y
d)      detectar precozmente factores de riesgo.

El procedimiento consiste en:
-          Interrogatorio.
-          Examen clínico: peso, talla, examen cardiovascular, examen genitourinario,  evaluación madurativa, examen postural, examen bucal, examen sensorial: visión y audición.
-          Según criterio médico: exámenes complementarios, radiografías, laboratorio, ecografías, prueba de esfuerzo, etc.
-          La frecuencia del control es una vez al año a partir del año de vida.

La constancia, extendida por el profesional interviniente (con orden de prioridad: médico pediatra, médico clínico, médico generalista o médico deportólogo) en libreta sanitaria registra si presenta o no patalogía o anormalidad en su salud.

FUENTE: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Departamento de Educación y Actualización Profesional. (2003). Curso: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población. La Plata: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. (Formato APA)

Capacitación Profesional – Cursos por Gestión a Distancia

RECOMENDADO: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población
En este caso, se recomienda “El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población”, el Curso esta diagramado en 6 módulos divididos en 3 libros. Para que el mismo este completo Ud. debe completar y enviar la evaluación que encontrará al final de cada libro al Departamento de Educación y Actualización Profesional del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Los Objetivos Generales del mismo son Contribuir a la capacitación y actualización del Farmacéutico, Promover acciones en el Farmacéutico para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Continuar leyendo…


11 de febrero: Día Mundial del Enfermo


Desde 1992, se celebra en todo el mundo, la Jornada de Oración por los enfermos, un momento de intensa oración y meditación por quienes sufren y padecen el dolor que inevitablemente causa la enfermedad.
La fecha, promovida en el mundo por el Vaticano y en nuestro país por la Conferencia Episcopal, es una oportunidad para expresar además, gratitud y aprecio al personal de salud comprometido con la atención de quienes por diferentes circunstancias, sufren de alguna dolencia, dedicando sus mejores esfuerzos a restablecer la salud en estas personas.
En la Jornada Mundial del Enfermo, el Papa Juan Pablo II difunde un mensaje especial. En principio, el mensaje hace referencia al rol solidario que debemos cumplir con respecto a nuestro prójimo y especialmente por aquellos que sufren. “Para que tengamos vida y la tengamos en abundancia” - tema de la reflexión de la Jornada- implica una toma de posición clara a favor de la cultura de la vida y un compromiso por la defensa de ésta desde su concepción hasta su muerte natural. Además en el mensaje se explica, que pese a la búsqueda de nuevos y eficaces modos para aliviar el dolor por parte de la comunidad científica, el sufrimiento sigue siendo un hecho fundamental de la vida humana y que trasciende el aspecto meramente físico.
 En las diferentes dependencias asistenciales del Ministerio de Salud, en este día, se organizan diversas actividades dedicadas a ofrecer consuelo y esperanza a quienes sufren y están enfermos a través de jornadas de oración, pidiendo en sus plegarias también, por los médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud quienes se ocupan de sus cuidados y atenciones.

Más info: http://es.wikipedia.org/wiki/Jornada_Mundial_del_Enfermo

Informe Especial: Aspectos Epidemiológicos de las Enfermedades Mentales

Importancia de las Enfermedades Mentales

La epidemiología de las enfermedades mentales es una de las cuatro prioridades sanitarias de toda la sociedad postindustrial, junto con las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las lesiones debidas a los accidentes. La salud mental es mucho más importante, pues abarca no sólo la psiquiatría, sino gran parte de la actividad de los médicos generalistas, y consulta frecuente a profesionales del equipo de  salud. Después de los procesos infecciosos corrientes, las afecciones psiquiátricas constituyen el segundo o tercer motivo de consulta. Si a las patologías clásicas como la psicosis o las alteraciones de la personalidad añadimos las reacciones “normales” de ansiedad o depresión a los estímulos de nuestra sociedad, estamos frente a un problema de mayor magnitud que el de las caries o el coriza.
Las estadísticas indican que aproximadamente tenemos una probabilidad sobre dos de vivir un problema de salud mental a lo largo de nuestra vida. Hagnell señala que, entre los 10 y 60 años, la probabilidad de una alteración mental en los hombres es de 0,434 y en las mujeres de 0,73. La probabilidad de tener una alteración mental durante más de tres años es de 0,055 y 0,137 respectivamente.
La prevalencia de las enfermedades varía de un estudio a otro. La prevalencia de las psicosis es del orden de 1 a 3%. La incidencia anual de los episodios de enfermedades mentales se sitúa por debajo del 6% hasta la edad de 75 años.
Según las estadísticas americanas, en 1980, las muertes por enfermedades del sistema nervioso representan el 13,2% de todas las muertes. En esta categoría, 81,7% se deban a apoplejía, 10,3% a problemas psiquiátricos (incluido el suicidio) y el 8% restante, a otros problemas neurológicos.
De todas las enfermedades mentales, las psicosis orgánicas son las más letales: 69,8% de mujeres mueren en el curso de los 5 años siguientes al diagnóstico.
 Situación del Problema

En salud mental, el trabajo epidemiológico está en sus inicios. Conocemos la insuficiencia de los planes terapéuticos individuales a largo plazo, así como la necesidad de prevención y sus fracasos. El entusiasmo de los interesados no puede reemplazar la rigurosidad en el método, única garantía de éxito. En los dos últimos decenios se ha realizado un paso decisivo en este sentido.
Varias recientes monografías y balances de investigación internacional, americana y francesa han hecho la primer puesta al día. La epidemiología psiquiátrica ha sido objeto de recientes artículos. Otras síntesis sobre el enfoque clínico y comunitario, las distintas poblaciones diana y las patologías particulares: la esquizofrenia, las alteraciones afectivas, el suicidio, el alcoholismo, la demencia senil y las aplicaciones en la administración de la salud mental han aparecido al mismo tiempo en la literatura.

La enfermedad mental ya no es observada desde el ángulo del dualismo cartesiano “pienso, luego soy”. Más bien está considerada como un estado de inferioridad biológica y/o social, siendo posibles componentes los problemas orgánicos, la situación social, el estrés, y factores endógenos generalmente hereditarios. A pesar de la claridad de este concepto, al abordarlo se nos presentan numerosos problemas metodológicos, y muy especialmente en el campo del diagnóstico y de la clasificación de las enfermedades. Como en otras disciplinas, la psiquiatría ha heredado entidades clínicas basadas, por una parte, en los síntomas (depresión) y por otra, en un fondo morfológico o psicológico (psicosis relacionadas con carencias alimentarias, como la pelagra, y el abuso de alcohol o de drogas ilícitas). En las patologías más importantes, el enfoque epidemiológico de las enfermedades mentales es uno de los más difíciles.

FUENTE: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Departamento de Educación y Actualización Profesional. (2003). Curso: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población. La Plata: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. (Formato APA)

Capacitación Profesional – Cursos por Gestión a Distancia

RECOMENDADO: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población
En este caso, se recomienda “El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población”, el Curso esta diagramado en 6 módulos divididos en 3 libros. Para que el mismo este completo Ud. debe completar y enviar la evaluación que encontrará al final de cada libro al Departamento de Educación y Actualización Profesional del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Los Objetivos Generales del mismo son Contribuir a la capacitación y actualización del Farmacéutico, Promover acciones en el Farmacéutico para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Continuar leyendo…