FELIZ CUMPLE A LOS DE FEBRERO!!!



Durante el mes de febrero cumplen años los siguientes colegas, adheridos al FARCAVI por una mejor calidad de vida para todos.

Farm. Ceveiro, María Laura el día 1 de febrero
Farm. Fagone, Ramón el día 2 de febrero
Farm. Miraglia, Elida Beatríz el día 2 de febrero
Farm. Lemos, Mirta el día 2 de febrero
Farm. Mecca, María Delia el día 2 de febrero
Farm. Borzone, María Fernanda el día 3 de febrero
Farm. Couto, Susana el día 3 de febrero
Farm. López, Silvina el día 3 de febrero
Farm. Pérez, María Alejandra el día 3 de febrero
Farm. Martín, Juan Miguel el día 4 de febrero
Farm. Mirad, Rosana el día 4 de febrero
Farm. Pappaterra, María el día 6 de febrero
Farm. Paoletti, Norma el día 7 de febrero
Farm. Revelant, Juliana el día 11 de febrero
Farm. Silveyra, Gabriela el día 12 de febrero
Farm. Rodriguez, Haydee el día 14 de febrero
Farm. Lopresti, Miriam Haydee el día 15 de febrero
Farm. Betancourt, Andrea el día 17 de febrero
Farm. Filpi, Amilcar el día 19 de febrero
Farm. Vecerica, Patricia el día 19 de febrero
Farm. Martín, Graciela Irene el día 21 de febrero
Farm. López, Mónica el día 21 de febrero
Farm. Rodriguez, Marcela el día 22 de febrero
Farm. Poblete, Rodolfo el día 23 de febrero
Farm. Bide, Silvina el día 26 de febrero

CPEP Y COMISIÓN CIENTÍFICA

 (L) MARIA DELIA MECCA 2
(F) MARILINA SPINACI 10
(S) ROBERTO PICCO 15
(M) CLAUDIA G.ANZOLA 25


¡Felicidades!

Informe Especial: Factores Modificables

Ambiente Físico

La región geográfica y el clima constituyen las dos variables objeto de este ítem, cuyo impacto era mayor en siglos pasados, por ausencia del confort y de la tecnología hoy disponible, especialmente de la situación climática: frío-calor. En cambio, el vivir en alturas superiores a los 2500 ó 3000 metros requiere adaptaciones orgánico funcionales que, a largo plazo, condicionan la vida media y, también, la calidad de vida de sus habitantes.

Medio Social

Integramos este factor, poco modificable por los profesionales del equipo de salud, con las siguientes dimensiones: nivel de educación, accesibilidad a los servicios de salud y nivel socioeconómico.
Es oportuno advertir que la escasa variabilidad se puede revertir si se trabaja a niveles individual y comunitario. El medio social es una marca o cuadro de una actividad humana colectiva y condicionante de las acciones personales; se trata, pues, de las interacciones entre individuos y de éstos en la comunidad, modificando las predisposiciones intrínsecas y extrínsecas como la curiosidad, la competencia (en el sentido de sentirse competente para el cuidado de la propia salud), la identificación a un modelo (representado por el profesional de la salud) y de la reciprocidad solidaria en la actividad grupal.
De la interacción entre personas y grupos surgen las reglas y normas de la comunidad, que se construyen, enseñan y reconstruyen a través del proceso de socialización y se las hace cumplir por medio del control social.
La socialización se logra mediante el proceso educativo en los subsistemas formal y extraescolar.
La educación formal se desarrolla entre los niveles de educación inicial y de postgrado; ésta se cumple respondiendo siempre a un proyecto curricular prescripto que traduce las políticas del Estado en estrategias que orientan la planificación sistemática de la educación, para cada nivel y modalidad. En este ámbito los profesionales del equipo interdisciplinario de salud pueden actuar en las comunidades educativas de las instituciones escolares en los niveles inicial, educación general básica, polimodal y terciaria no universitaria, aportando su saber teórico-práctico en la construcción de los proyectos educativos institucionales y en las adecuaciones de los curricula jurisdiccionales (programas de estudio provinciales) a las necesidades de educación para la salud de cada comunidad de pertenencia.

Los profesionales de la salud,  que ejercen en la comunidad, son los únicos que disponen las instituciones escolares para asegurar la calidad y pertinencia del proceso educativo formal en la comunidad.

La educación extraescolar se desarrolla informalmente en diferentes instituciones como asociaciones de ayuda mutua, cooperativas, fundaciones, iglesias, hospitales, sociedades de fomento barriales, oficinas de farmacia, consultorios, centros de jubilados,  clubes, medios de comunicación social, familia, etc., respondiendo a necesidades y expectativas espontáneas de las personas en la comunidad.
La educación formal y extraescolar integran el sistema de educación, que debería responder a la necesidad del desarrollo de cada proyecto personal de vida, para el logro de la mejor calidad posible.
Los diversos servicios de salud,  integrados por los profesionales del equipo interdisciplinario de la comunidad, sólo tienen incidencia en la calidad de vida de la población en tanto dispongan de un alto grado de accesibilidad. Si la disponibilidad  se relaciona con el nivel socioeconómico y con la ubicación geográfica, se deberían considerar los siguientes factores condicionantes:
a) facilidad para acceder a los servicios;
b) efectividad de la atención profesional;
c) eficacia del servicio (relación costo-beneficio);
d) prevención de complicaciones;
e) satisfacción de quien necesita la prestación;
f) costo de la prestación; y,
g) distancia entre necesidad-problema y solución.
Partiendo de la relación disponibilidad-nivel socioeconómico-ubicación geográfica se pueden establecer casos de inaccesibilidad total a la prestación, especialmente cuando se combinan dos o más factores condicionantes. Finalmente, el criterio de accesibilidad  y el de eficacia del servicio dependerá de la escala de valores de la filosofía de la atención y del sistema de gestión profesional vigente en su paradigma.

¿Qué se entiende por actividad física adecuada?
Es la actividad física que se corresponde en calidad y cantidad con la edad, el sexo y el nivel de aptitud o condición física de cada persona.
La cantidad y calidad de la actividad física se expresa por medio de:
Frecuencia: se refiere a las veces por semana que se ejecuta la actividad física. Se define como adecuada cuando se superan las dos veces por semana, siendo la ideal, la realización de 5 veces por semana o más, según edad y condición física.
Intensidad: la misma puede ser medida de varias manera, por ejemplo, con datos de la frecuencia cardiaca (FC), considerándose adecuada cuando oscila entre los 120 y 160 latidos por minuto, dependiendo de la edad. Otro parámetro utilizado puede ser también la sensación subjetiva de cansancio (SSC), en la escala de 1 a 10: 1, sin cansancio; 10, máximo esfuerzo. Se aconseja un SSC de 5 a 7 puntos.
Duración: el tiempo ideal de la sesión es de 30 minutos, pudiendo realizarse en forma fraccionada (2 veces de 15 ó 3 de 10 minutos). El tiempo mínimo efectivo se considera de 20 minutos.
Progresión: se refiere a que los datos anteriores se vayan alcanzando  con incrementos leves pero continuos. Ejemplo, comenzar con dos veces por semana, 10 minutos a intensidades bajas SSC 5 ó FC 120 - 140 latidos por minuto, y luego de dos semanas, incrementar a tres veces por semana = 15 minutos SSC 6.
Periodicidad: se refiere al tiempo mínimo que debe transcurrir para lograr cambios significativos en el ámbito orgánico funcional. En general, ese período es de seis meses.
Modalidad o tipo: la actividad a desarrollar debe ser preferentemente aeróbica (moderada intensidad – larga duración), placentera, alegre y  variada.

Estas características, muy individuales, son indispensables para lograr una aceptación y adherencia a las actividades, programadas o no, de manera que se evite la deserción, muy frecuente en nuestro medio, especialmente en los adultos. Datos recientes aseguran que en adultos, mayores de 40 años, el 80% de los que inician un programa lo abandonan al término de 60 días.


FUENTE: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Departamento de Educación y Actualización Profesional. (2003). Curso: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población. La Plata: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. (Formato APA)


Capacitación Profesional – Cursos por Gestión a Distancia

RECOMENDADO: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población
En este caso, se recomienda “El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población”, el Curso esta diagramado en 6 módulos divididos en 3 libros. Para que el mismo este completo Ud. debe completar y enviar la evaluación que encontrará al final de cada libro al Departamento de Educación y Actualización Profesional del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Los Objetivos Generales del mismo son Contribuir a la capacitación y actualización del Farmacéutico, Promover acciones en el Farmacéutico para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Continuar leyendo…

Quien te quita el mosquito, te cuida del dengue


El control y la eliminación de los criaderos de mosquitos transmisores del dengue son las acciones más importantes para reducir la cantidad de casos. Por ello, como todos los años seguimos trabajando en la prevención del Dengue.
En noviembre de 2011 lanzamos la Campaña Quien te quita el mosquito, te cuida del dengue”.

Para ver el material haga clic en los siguientes ítems:

Informe Especial: Calidad en la Extensión de la Vida Humana


Todas las personas, especialmente los adultos, pueden valorar que la vida del ser humano se ha prolongado y que, además, de esa extensión se vive y se llega con una calidad de vida superior en las últimas décadas. También se aprecia que cantidad y calidad se relaciona con la concurrencia de los siguientes factores:
- avance científico, en el campo de la prevención de enfermedades;
- avances tecnológicos, que aplican los correspondientes desarrollos      teóricos; y,
- cambios en la conducta del ser humano, es decir, la capacidad de aprender en el sentido de educación para la vida.
Como ejemplo de este significativo avance, fundado en datos epidemiológicos, se puede decir que la humanidad demoró 40000 años en duplicar el promedio de vida –de 30 a 60 años-, y en los últimos 100 años ocurre un incremento similar con tendencia creciente, motivado por la influencia de los factores enumerados y descriptos; especialmente, por los cambios de conducta del ser humano.
El fenómeno comentado trae aparejado dos hechos que se manifiestan como problemas y desafíos de nuestra contemporaneidad: el aumento de la población adulta mayor –denominada tercera edad- y el impacto sociocultural y económico.

FACTORES CONDICIONANTES DE LA CALIDAD VIDA

Son numerosos los factores que hoy se reconocen como condicionantes y/ o modificadores de la calidad de vida, no obstante, se pueden clasificar en dos grandes grupos:
factores no modificables: etnia, herencia, edad y sexo
factores modificables: Ambiente físico, medio social, creencias y estilo de vida.

 FACTORES NO MODIFICABLES

Entre los factores no modificables se reseñan algunos aspectos significativos:

Etnia
Se  entiende por etnia al conjunto humano caracterizado por sus modalidades lingüísticas, somáticas y culturales. También, suele usarse el concepto de raza como casta étnica  o razas como grupos humanos que, por el color de piel y otros caracteres, se distinguen los unos de los otros.
Las razas humanas, su descendencia, interrelaciones, etc., constituyen temas de estudio de la etnología.
Durante mucho tiempo se consideró que las costumbres y hábitos étnicos regionales tenían impacto en la cantidad de vida, dificultando su cuantificación en la calidad de vida.
En genética, las razas se consideran poblaciones con diferentes distribuciones de frecuencia de genes.
Adoptando el espacio común de los estudios fármaco-genéticos, desarrollados desde la década de 1950, han permitido identificar que “los genes y no la raza muestran mejor la respuesta a los fármacos.”  Se sostiene que “la agrupación de los individuos según polimorfismos genéticos es un sistema de clasificación más apropiado que el origen étnico para predecir la respuesta a los fármacos de diversas poblaciones.”  Tal  y como destacaron los autores de la secuenciación del genoma humano, ”la raza es quizá uno de los aspectos más superficiales en cuanto a diferencias genéticas.”  

Herencia
La obtención de caracteres transmitidos del progenitor a los descendientes  tiene un gran impacto en la cantidad y calidad de vida  de las personas, difícil de cuantificar en general; en particular, conocemos fehacientemente  que enfermedades como hemofilia, síndrome de Down, diabetes tipo I, etc., condicionan, y mucho, la calidad de vida de las personas.

Edad
La expresión combinada de las edades cronológica, emocional, mental y fisiológica de un  individuo define la edad funcional.
En general se acepta que a menor edad mayor calidad de vida o viceversa. Admitir la relación expresada implica la presunción de edad cronológica, en el sentido que el paso de los años conlleva:
§  Mayores preocupaciones, mayor tensión psicofísica.
§  Menor disponibilidad de tiempo para el auto-cuidado.
§  Mayor probabilidad de estados emocionales, problemas. accidentes y, o, enfermedad.
Desde la perspectiva caracterizada, el verbo transitivo “conllevar”  orienta la búsqueda de significado, a través de sinónimos, con palabras tales como: soportar, tolerar, sufrir, sobrellevar, aguantar, etc.; situación que confronta a la correlación comentada entre las nociones introductorias “cantidad de vida”  y “calidad de vida”, donde el avance científico-técnico y los cambios en la conducta procuran la calidad en la extensión de la vida.

Sexo
Los significados del factor que se analiza deben relacionar las nociones de sexo genético, endocrinológico, psicológico y social.
La ausencia de datos fehacientes dificulta precisar su impacto en la calidad de vida femenina o masculina; influyendo la auto-imagen del rol de género de un sujeto y el complejo de actitudes y expectativas que adjudica una sociedad a los roles masculino y femenino.
En general, la mujer tiene un mayor promedio de vida, esto se debería a dos factores: uno biológico y el otro cultural.
El factor biológico se manifiesta en la protección que le confieren los estrógenos para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte.
El factor cultural se asocia a una histórica mejor conducta preventiva de las mujeres:
a) en general, se cuidan más y cuidan mejor a su familia;
b) los hábitos inadecuados, constituidos por tabaquismo, alcoholismo y otras  adicciones, tienen menor incidencia; y,
c) finalmente, se argumenta, en un nivel de imprecisa divulgación, que en el campo laboral desarrollan actividades con menor nivel de stress.

En contraposición a la caracterización dada, se advierte, especialmente en las últimas dos décadas, que el impacto sobre la calidad de vida se va acercando a la del hombre, y la tendencia indica que en dos o tres décadas más no existiría o sería mínima la actual diferencia en promedio de edad y expectativa de vida.

FUENTE: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Departamento de Educación y Actualización Profesional. (2003). Curso: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población. La Plata: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. (Formato APA)


Capacitación Profesional – Cursos por Gestión a Distancia

RECOMENDADO: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población
En este caso, se recomienda “El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población”, el Curso esta diagramado en 6 módulos divididos en 3 libros. Para que el mismo este completo Ud. debe completar y enviar la evaluación que encontrará al final de cada libro al Departamento de Educación y Actualización Profesional del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Los Objetivos Generales del mismo son Contribuir a la capacitación y actualización del Farmacéutico, Promover acciones en el Farmacéutico para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Continuar leyendo…

Informe Especial: Vitaminas, Minerales y Proteínas

VITAMINAS

 ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES MÁS DESTACABLES?

Las vitaminas son componentes orgánicos que contienen carbono, hidrógeno y, en algunos casos, oxígeno, nitrógeno y azufre.

La mayor parte de las vitaminas son nutrientes esenciales que no pueden ser sintetizados por el organismo, debiendo, por lo tanto, ser aportados por la dieta. No obstante, existen tres vitaminas relativamente independientes, debido a que se pueden sintetizar endógenamente:
    • Vitamina D: la síntesis ocurre a nivel cutáneo.
    • Vitamina K: la flora bacteriana intestinal es capaz de sintetizarla aportando gran proporción de las necesidades diarias.
    • Ácido nicotínico: se sintetiza en hígado a partir de un precursor, el aminoácido esencial  triptofano.

Las vitaminas son  sensibles a determinadas manipulaciones, en general se puede decir que  el calor, la oxidación y otros procesos químicos las pueden alterar, aunque no lo hacen por igual a todas.

Una criterio para clasificarlas es su solubilidad en agua o en lípidos: hidrosolubles o liposolubles.

Son muchas las fuentes alimentarias, excepto algún alimento concreto, prácticamente todos aportan en mayor o menor medida cantidad y calidad de vitaminas. Asimismo, debe destacarse que no existe un solo alimento que posea todas ellas, y menos aún en cantidades tales que satisfaga las necesidades del individuo. De ahí la importancia que la dieta habitual sea variada, evitando de esta manera el peligro de deficiencia vitamínica.

En general, se puede decir que las vitaminas son indispensables en la regulación de los procesos metabólicos, actuando como catalizadores en las reacciones bioquímicas, asociadas íntimamente a las enzimas correspondientes y a determinados minerales.
¿QUÉ SITUACIONES ESPECIALES DE RIESGO AFECTAN LAS NECESIDADES DE VITAMINAS O SUS NIVELES PLASMÁTICOS?

Se enumeran y describen las siguientes:

·         Cigarrillo
Los niveles de vitamina C en el plasma de los grandes fumadores puede ser un 40 % más bajo que los de los no fumadores.

·         Anticonceptivos orales
Las mujeres que los usan pueden tener niveles sanguíneos reducidos de tiamina, riboflavina, piridoxina, vitamina B 12 y ácido fólico.

·         Alcohol
El consumo elevado puede interferir con la utilización de tiamina, piridoxina y ácido fólico.

·         Dietas hipocalóricas
Las personas que siguen estas dietas pueden presentar deficiencias especialmente de tiemina, piridoxina y vitamina B 12.
·         Anorexia nerviosa
Deficiencias por alteraciones en la ingesta de nutrientes fundamentalemente: vitaminas A, D, E, riboflavina.

·         HIV + / SIDA
Se han descripto deficiencias de vitamina B 1, B 6, ácido fólico, vitamina B 12, vitamina C,  vitamina A y E.

·         Enfermedades intestinales
Al estar comprometido en tracto intestinal y la ingesta de alimentos se asocia frecuentemente con una depleción nutricional generalizada. Se ha descripto niveles séricos bajos de vitamina A,  B 12, y folatos.
·         Dietas vegetarianas estrictas
Pueden presentar déficit especialmente de vitamina B 12, riboflavina y vitamina D.
·         Ancianos
Las deficiencias más frecuentes observadas incluyen: tiamina, niacina, ácido fólico, vitamina B 12, y vitamina D. Niveles tisulares bajos de vitamina C y B 12 (junto con tiamina y folatos) pueden representar factores significativos del deterioro cerebral.


¿CUÁL ES EL ROL DE LAS VITAMINAS EN EL METABOLISMO CELULAR Y MUSCULAR?


Las vitaminas son entidades químicas que han podido ser aisladas, caracterizadas y luego sintetizadas. Se sabe que son esenciales para conservar los procesos metabólicos a un nivel normal en los animales.

Cada vitamina tiene un papel definido en acciones metabólicas concretas, aunque algunas de ellas tienen más para estudiarse que lo que en realidad se sabe. Son moléculas orgánicas esenciales que el organismo no las puede formar, o solo lo hace insuficientemente y,  por lo tanto, deben suministrarse con los alimentos.

FUENTE: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Departamento de Educación y Actualización Profesional. (2003). Curso: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población. La Plata: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. (Formato APA)

Capacitación Profesional – Cursos por Gestión a Distancia

RECOMENDADO: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población
En este caso, se recomienda “El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población”, el Curso esta diagramado en 6 módulos divididos en 3 libros. Para que el mismo este completo Ud. debe completar y enviar la evaluación que encontrará al final de cada libro al Departamento de Educación y Actualización Profesional del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Los Objetivos Generales del mismo son Contribuir a la capacitación y actualización del Farmacéutico, Promover acciones en el Farmacéutico para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Continuar leyendo…