Todas las personas, especialmente los adultos, pueden valorar que la vida del ser humano se ha prolongado y que, además, de esa extensión se vive y se llega con una calidad de vida superior en las últimas décadas. También se aprecia que cantidad y calidad se relaciona con la concurrencia de los siguientes factores:
- avance científico, en el
campo de la prevención de enfermedades;
- avances
tecnológicos, que aplican los correspondientes desarrollos teóricos; y,
- cambios
en la conducta del ser humano, es decir, la capacidad de aprender en el
sentido de educación para la vida.
Como
ejemplo de este significativo avance, fundado en datos epidemiológicos, se
puede decir que la humanidad demoró 40000 años en duplicar el promedio de vida
–de 30 a 60 años-, y en los últimos 100 años ocurre un incremento similar con
tendencia creciente, motivado por la influencia de los factores enumerados y
descriptos; especialmente, por los cambios de conducta del ser humano.
El fenómeno
comentado trae aparejado dos hechos que se manifiestan como problemas y
desafíos de nuestra contemporaneidad: el aumento de la población adulta
mayor –denominada tercera edad- y el impacto sociocultural y económico.
FACTORES CONDICIONANTES DE LA CALIDAD VIDA
Son numerosos
los factores que hoy se reconocen como condicionantes y/ o modificadores de la
calidad de vida, no obstante, se pueden clasificar en dos grandes grupos:
factores no modificables:
etnia, herencia, edad y sexo
factores modificables:
Ambiente físico, medio social, creencias y estilo de vida.
FACTORES NO MODIFICABLES
Entre los factores no modificables se reseñan
algunos aspectos significativos:
Etnia
Se entiende por etnia al conjunto humano
caracterizado por sus modalidades lingüísticas, somáticas y culturales.
También, suele usarse el concepto de raza como casta étnica o razas como grupos humanos que, por
el color de piel y otros caracteres, se distinguen los unos de los otros.
Las
razas humanas, su descendencia, interrelaciones, etc., constituyen temas de
estudio de la etnología.
Durante mucho tiempo se consideró
que las costumbres y hábitos étnicos regionales tenían impacto en la cantidad
de vida, dificultando su cuantificación en la calidad de vida.
En genética,
las razas se consideran poblaciones con diferentes distribuciones de frecuencia
de genes.
Adoptando el
espacio común de los estudios fármaco-genéticos, desarrollados desde la década
de 1950, han permitido identificar que “los genes y no la raza muestran
mejor la respuesta a los fármacos.”
Se sostiene que “la agrupación de los individuos según polimorfismos
genéticos es un sistema de clasificación más apropiado que el origen étnico
para predecir la respuesta a los fármacos de diversas poblaciones.” Tal y
como destacaron los autores de la secuenciación del genoma humano, ”la raza
es quizá uno de los aspectos más superficiales en cuanto a diferencias
genéticas.”
La
obtención de caracteres transmitidos del progenitor a los descendientes tiene un gran impacto en la cantidad y
calidad de vida de las personas, difícil
de cuantificar en general; en particular, conocemos fehacientemente que enfermedades como hemofilia, síndrome de
Down, diabetes tipo I, etc., condicionan, y mucho, la calidad de vida de las personas.
La expresión combinada de las
edades cronológica, emocional, mental y fisiológica de un individuo define la edad funcional.
En general se acepta que a menor
edad mayor calidad de vida o viceversa. Admitir la relación expresada implica
la presunción de edad cronológica, en el sentido que el paso de los años conlleva:
§
Mayores preocupaciones, mayor tensión
psicofísica.
§
Menor disponibilidad de tiempo para el
auto-cuidado.
§
Mayor probabilidad de estados emocionales,
problemas. accidentes y, o, enfermedad.
Desde la
perspectiva caracterizada, el verbo transitivo “conllevar” orienta la búsqueda de significado, a través
de sinónimos, con palabras tales como: soportar, tolerar, sufrir,
sobrellevar, aguantar, etc.; situación que confronta a la correlación
comentada entre las nociones introductorias “cantidad de vida” y “calidad de vida”, donde el avance
científico-técnico y los cambios en la conducta procuran la
calidad en la extensión de la vida.
Sexo
Los
significados del factor que se analiza deben relacionar las nociones de sexo
genético, endocrinológico, psicológico y social.
La ausencia de
datos fehacientes dificulta precisar su impacto en la calidad de vida femenina
o masculina; influyendo la auto-imagen del rol de género de un sujeto y el
complejo de actitudes y expectativas que adjudica una sociedad a los roles
masculino y femenino.
En general, la
mujer tiene un mayor promedio de vida, esto se debería a dos factores: uno
biológico y el otro cultural.
El factor
biológico se manifiesta en la protección que le confieren los estrógenos
para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de
muerte.
El factor
cultural se asocia a una histórica mejor conducta preventiva de las
mujeres:
a) en
general, se cuidan más y cuidan mejor a su familia;
b) los
hábitos inadecuados, constituidos por tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones, tienen menor incidencia; y,
c) finalmente, se argumenta, en un nivel de imprecisa divulgación, que
en el campo laboral desarrollan actividades con menor nivel de stress.
En contraposición a la caracterización dada, se
advierte, especialmente en las últimas dos décadas, que el impacto sobre la
calidad de vida se va acercando a la del hombre, y la tendencia indica que en
dos o tres décadas más no existiría o sería mínima la actual diferencia en
promedio de edad y expectativa de vida.
FUENTE: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Departamento de Educación y Actualización Profesional. (2003). Curso: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población. La Plata: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. (Formato APA)
Capacitación Profesional – Cursos por Gestión a Distancia
RECOMENDADO: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población
En este caso, se recomienda “El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población”, el Curso esta diagramado en 6 módulos divididos en 3 libros. Para que el mismo este completo Ud. debe completar y enviar la evaluación que encontrará al final de cada libro al Departamento de Educación y Actualización Profesional del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Los Objetivos Generales del mismo son Contribuir a la capacitación y actualización del Farmacéutico, Promover acciones en el Farmacéutico para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Continuar leyendo…
No hay comentarios:
Publicar un comentario