Ambiente Físico
La región
geográfica y el clima constituyen las dos variables objeto de este ítem,
cuyo impacto era mayor en siglos pasados, por ausencia del confort y de la
tecnología hoy disponible, especialmente de la situación climática: frío-calor.
En cambio, el vivir en alturas superiores a los 2500 ó 3000 metros requiere
adaptaciones orgánico funcionales que, a largo plazo, condicionan la vida media
y, también, la calidad de vida de sus habitantes.
Medio Social
Integramos
este factor, poco modificable por los profesionales del equipo de salud, con
las siguientes dimensiones: nivel de educación, accesibilidad a los
servicios de salud y nivel socioeconómico.
Es
oportuno advertir que la escasa variabilidad se puede revertir si se trabaja a
niveles individual y comunitario. El medio social es una marca o cuadro
de una actividad humana colectiva y condicionante de las acciones personales;
se trata, pues, de las interacciones entre individuos y de éstos en la
comunidad, modificando las predisposiciones intrínsecas y extrínsecas como la curiosidad,
la competencia (en el sentido de sentirse competente para el cuidado de
la propia salud), la identificación a un modelo (representado por el
profesional de la salud) y de la reciprocidad solidaria en la actividad
grupal.
De
la interacción entre personas y grupos surgen las reglas y normas de la
comunidad, que se construyen, enseñan y reconstruyen a través del proceso de socialización
y se las hace cumplir por medio del control social.
La socialización
se logra mediante el proceso educativo en los subsistemas formal y
extraescolar.
La
educación formal se desarrolla entre los niveles de educación inicial y de
postgrado; ésta se cumple respondiendo siempre a un proyecto curricular
prescripto que traduce las políticas del Estado en estrategias que orientan la
planificación sistemática de la educación, para cada nivel y modalidad. En
este ámbito los profesionales del equipo interdisciplinario de salud pueden
actuar en las comunidades educativas de las instituciones escolares en los
niveles inicial, educación general básica, polimodal y terciaria no
universitaria, aportando su saber teórico-práctico en la construcción de los
proyectos educativos institucionales y en las adecuaciones de los curricula
jurisdiccionales (programas de estudio provinciales) a las necesidades de
educación para la salud de cada comunidad de pertenencia.
Los profesionales de la salud, que ejercen en la comunidad, son los únicos
que disponen las instituciones escolares para asegurar la calidad y pertinencia
del proceso educativo formal en la comunidad.
La educación extraescolar se
desarrolla informalmente en diferentes instituciones como asociaciones de ayuda
mutua, cooperativas, fundaciones, iglesias, hospitales, sociedades de fomento
barriales, oficinas de farmacia, consultorios, centros de jubilados, clubes, medios de comunicación social,
familia, etc., respondiendo a necesidades y expectativas espontáneas de las
personas en la comunidad.
La educación formal y
extraescolar integran el sistema de educación, que debería responder a la
necesidad del desarrollo de cada proyecto personal de vida, para el logro de la
mejor calidad posible.
Los diversos servicios de salud,
integrados por los profesionales del equipo interdisciplinario de la
comunidad, sólo tienen incidencia en la calidad de vida de la población en
tanto dispongan de un alto grado de accesibilidad. Si la disponibilidad se relaciona con el nivel socioeconómico y
con la ubicación geográfica, se deberían considerar los siguientes factores
condicionantes:
a) facilidad para acceder a los
servicios;
b) efectividad de la atención
profesional;
c) eficacia del servicio
(relación costo-beneficio);
d) prevención de complicaciones;
e) satisfacción de quien necesita
la prestación;
f) costo de la prestación; y,
g) distancia entre
necesidad-problema y solución.
Partiendo de la relación
disponibilidad-nivel socioeconómico-ubicación geográfica se pueden establecer
casos de inaccesibilidad total a la prestación, especialmente cuando se
combinan dos o más factores condicionantes. Finalmente, el criterio de accesibilidad y el de eficacia del servicio dependerá de la
escala de valores de la filosofía de la atención y del sistema de
gestión profesional vigente en su paradigma.
¿Qué se entiende por actividad física adecuada?
Es la actividad física que se corresponde en calidad
y cantidad con la edad, el sexo y el nivel de aptitud o condición física de
cada persona.
La cantidad y calidad de la
actividad física se expresa por medio de:
Frecuencia: se refiere a las veces por
semana que se ejecuta la actividad física. Se define como adecuada cuando se
superan las dos veces por semana, siendo la ideal, la realización de 5 veces
por semana o más, según edad y condición física.
Intensidad: la misma puede ser medida de
varias manera, por ejemplo, con datos de la frecuencia cardiaca (FC),
considerándose adecuada cuando oscila entre los 120 y 160 latidos por minuto,
dependiendo de la edad. Otro parámetro utilizado puede ser también la sensación
subjetiva de cansancio (SSC), en la escala de 1 a 10: 1, sin cansancio; 10,
máximo esfuerzo. Se aconseja un SSC de 5 a 7 puntos.
Duración: el tiempo ideal de la sesión es
de 30 minutos, pudiendo realizarse en forma fraccionada (2 veces de 15 ó 3 de
10 minutos). El tiempo mínimo efectivo se considera de 20 minutos.
Progresión: se refiere a que los datos
anteriores se vayan alcanzando con
incrementos leves pero continuos. Ejemplo, comenzar con dos veces por semana,
10 minutos a intensidades bajas SSC 5 ó FC 120 - 140 latidos por minuto, y
luego de dos semanas, incrementar a tres veces por semana = 15 minutos SSC 6.
Periodicidad: se refiere al tiempo mínimo que
debe transcurrir para lograr cambios significativos en el ámbito orgánico
funcional. En general, ese período es de seis meses.
Modalidad o tipo: la actividad a desarrollar debe
ser preferentemente aeróbica (moderada intensidad – larga duración),
placentera, alegre y variada.
Estas características, muy
individuales, son indispensables para lograr una aceptación y adherencia a las
actividades, programadas o no, de manera que se evite la
deserción, muy frecuente en nuestro medio, especialmente en los adultos.
Datos recientes aseguran que en adultos, mayores de 40 años, el 80% de los
que inician un programa lo abandonan al término de 60 días.
FUENTE: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Departamento de Educación y Actualización Profesional. (2003). Curso: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población. La Plata: Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. (Formato APA)
Capacitación Profesional – Cursos por Gestión a Distancia
RECOMENDADO: El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población
En este caso, se recomienda “El Farmacéutico como Agente de Salud en la Calidad de Vida de la Población”, el Curso esta diagramado en 6 módulos divididos en 3 libros. Para que el mismo este completo Ud. debe completar y enviar la evaluación que encontrará al final de cada libro al Departamento de Educación y Actualización Profesional del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. Los Objetivos Generales del mismo son Contribuir a la capacitación y actualización del Farmacéutico, Promover acciones en el Farmacéutico para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Continuar leyendo…
No hay comentarios:
Publicar un comentario